-La música es el arte de combinar sonidos de manera de que sean agradables al oído.
Qué es sonido?
Es la vibración de los cuerpos sonoros que agradan al oído.
Qué es ruido?
Es la vibración irregular de los cuerpos sonoros. Ej.: La caída de un objeto la cual no se puede cantar.
-Los elementos principales de la música son: Melodía ,Armonía y ritmo.
Melodía.-Es la combinación sucesiva de los sonidos.
Armonía.-Es la combinación simultanea de los sonidos.
Ritmo.-Es la mayor o menor acentuación y duración de los sonidos.
EL PENTAGRAMA
Qué es el pentagrama?
Es un conjunto de 5 líneas y 4 espacios paralelos y equidistantes.
Las líneas y espacios del pentagrama se cuentan siempre de abajo hacia arriba.
4º Espacio 5dñealfñlaek sñdkñs 5º
3º Espacio2º Espacio
1º Espacio
-El pentagrama sirve para escribir los signos musicales.
Líneas adicionales.- Son pequeñas líneas que se colocan encima y debajo del pentagrama cuando se quieren escribir sonidos que ya no entren en el pentagrama.
Líneas adicionales
superiores
Líneas adicionales {
Inferiores
-Que son las claves?
Son signos musicales que sirven para dar nombre a las líneas y espacios de el pentagrama. Las claves se escriben siempre al principio del pentagrama.
-La clave de Sol y Fa son las que más se utilizan; la clave de Fa es utilizada para los sonidos graves del teclado y voces masculinas de un coro; la clave de Sol es utilizada para las voces femeninas de un coro y para los sonidos agudos de un teclado.
NOTAS MUSICALES
Que son las notas musicales?
Son signos que se utilizan en la música para caracterizar los diferentes sonidos , las notas musicales son importantes en la música como las letras en el alfabeto.
Las notas son 7:Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si.
Colocación de notas en el pentagrama
FIGURAS DE NOTAS
Son signos musicales que representan la duración de las notas musicales existen 7 figuras de notas.1. redonda
2. blanca
3. negra
4. corchea
5. semicorchea
6. fusa
7. semifusa
VALORES DE LAS FIGURAS DE NOTAS.-
El valor relativo es de la sgte. Manera, pero cabe aclarar que el valor de las figuras de notas depende mucho del valor del compás.
Redonda= 1 = 2 blancas
Blanca= 2 = 2 negras
Negra= 4 = 2 corcheas
Corchea= 8 = 2 semicorcheas
Semicorchea= 16= 2 fusas
Fusa= 32= 2 semifusas
Semifusa= 64= 1 blanca
SILENCIO
Ausencia
de sonidos. El valor de los silencios es igual al valor de las figuras
de notas, por lo tanto los silencios son también siete:
COMPAS
-Es la división de la música en partes iguales. El compás se indica por medio de dos números en forma de quebrado que se colocan al principio de la obra o composición, lo cual nos ayuda indicándonos la división de la música en partes de igual duración, aplicando para ello las líneas divisorias de compás. El conjunto de valores o notas y silencios comprendidos entre las líneas divisorias es lo que forma un compás. Dentro del compás tendrá que haber una suma de valores iguales. Existen también las barras de conclusión que sirven para finalizar una obra musical. Ej.
-Las barras de conclusión se emplean para los sgtes. casos.:
BARRAS DE REPETICIÓN
_ Estas barras llevan dos puntos paralelos a las barras de conclusión. También existen los signos de Da Capo y Al Coda, que sirven para volver a repetir la obra desde donde se indica.
_ Cada denominador representa a una determinada figura.
Ej: El denominador 1
El denominador 2
El denominador 4
El denominador 8
El denominador 16
El denominador 32
El denominador 64
-Los compases se dividen en simples y compuestos.
Simples; tienen como numeradores 2,3,4.
Los compuestos tienen como numerador las cifras 6,9,12.
Los compases simples son binarios, es decir divisibles entre 2, en cambio los compases compuestos por ser ternarios son divisibles entre 3 y están representados por figuras con puntillo. Los compases compuestos derivan de los simples y se obtienen multiplicando el numerador por 3 y el denominador por 2.
Compases Simples
2 3 4 2 3 4 2 3 4 2 3 1 1 1 2 2 2 4 4 4 8 8
4 2 3 4 2 3 4 2 3 4
8 16 16 16 32 32 32 64 64 64
Compases compuestos
6 9 12 6 9 12 6 9 12 6 9
2 2 2 4 4 4 8 8 8 16 16
12 6 9 12 6 9 12
16 32 32 32 64 64 64
Representación de los Compases en Figuras en el Pentagrama
Binarios
Binarios
Ternarios
Ternarios
El compás de 4/4 es representado por medio de la letra C.
Compasillo Binario
Los compases simples más usados son: 2/2; 2/4; 3/4; 4/4 o C.
Los compases compuestos más usados son: 6/8; 9/8; 2/8.
Compás de 2 Compás de 4
Tiempos Tiempos
Compás de 3 Compás de 6
Tiempos Tiempos
EL CALDERON
-Es un signo musical que indica la suspensión del movimiento durante un tiempo equivalente más o menos a una respiración, esta duración del calderón da la libertad al intérprete de alargar o abreviar a su albedrío dicha oración. Se lo representa como el ojo de un pájaro y se lo coloca encima de la nota.( )
-Anacrusa.- Es la interpretación musical que comienza en el segundo o primer tiempo, no en el primero, es decir que empieza con un compás incompleto, el cual se completa al final.
-Otros Signos de expresión.- Los signos de expresión se pueden indicar por medio de tres fenómenos:
Matices.- Los matices se indican realmente por términos italianos que traducen la mayor o menor intensidad de sonido.
Primer Grupo de Términos.- Son los que traducen los grados de intensidad entre piano y forte.
Términos
|
Abreviaciones
|
Significado
|
Pianísimo Dolcisimo Piano Dolce Mezzo Piano Mezzo Voce Sotto Voce Forte Fortissimo | PP Dolcias... P Dol MP Mezzo Voce MF F FF | Tocar Muy Suave Con Mucha Dulzura Suave Con Dulzura Medio Suave A Media Voz A Media Voz Medio Fuerte Fuerte Muy Fuerte |
Términos
|
Abreviaciones
|
Significado
|
Crescendo sin forzoso sforzoso diminuendo decrescendo | Crescendo rimf/rfz sfor/sfz dim descrecento | Aumentando la fuerza gradualmente reforzado esforzado disminuyendo la fuerza disminuyendo la fuerza gradualmente |
Crescendo
Disminuendo
Cresc. Diminuendo
Tresillo.- Es un signo musical que agrupa a 3 notas que se han de tocar en un solo tiempo o en un solo pulso dependiendo de la obra, es representado por una ligadura y un “3”
Ligaduras.- Las ligaduras son otro signos importantes dentro de la música, sirve para unir sonidos del mimo nombre o de diferentes nombres.
Es representado por medio de una línea curva.
Clases de Ligaduras.- Existen dos clases de ligaduras:
Las Alteraciones.- Son signos musicales que sirven para modificar el sonido y tenemos 5 alteraciones que son:
TERMINOS DE MOVIMIENTO
- Se indican con palabras italianas y son los sgtes:
- Los adornos o notas de adorno se indican por notas pequeñas que se colocan antes o después de una nota principal, de la cual toman el valor que necesitan, también están representadas por medio de signos.
- El objetivo de los adornos es dar variedad a la composición.
- Los adornos principales son: apoyatura, mordente, grupeto, trino, fermata o carencia.
- Apoyatura.- La apoyatura se coloca delante de una nota principal a distancia de un grado. La palabra apoyatura deriva de “appogiare” = apoyar, hay dos clases de apoyatura: larga y breve.
Término | Significado |
Largo | Largo muy lento |
Grave | Casi largo |
Larghetto | Más vivo que largo |
Lento | Lento |
Adagio | Más vivo que lento |
Meno Andante | Menos vivo que andante |
Adante | Muy moderado andando |
Piu Andante | Más vivo que andante |
Andantino | Más vivo que andante |
Allegretto | Alegre, poco animado |
Moderato | Moderado |
Allegro | Animado |
Vivace | Vivaz |
Presto | Rápido |
Prestísimo | Rapidísimo |
Término
|
Abreviación
|
Significado
|
Stretto Stringendo Acelerando Affrettando Rallentando Ritardando Ritenuto Sostenuto Apiacere A capricho Ad. Libitum Morendo A tempo |
Stretto
String
Accel
Affrett
Rall
Ritard
Rit
| Acelerando, dando rapidez al movimiento. Retardando, menos rapidez al movimiento. Antiguamente significó que los sonidos no debían perder nada de su valor, pero desde el siglo pasado significa menos animado. A capricho o voluntad, quedando el intérprete en libertad respecto al movimiento Disminuyendo la fuerza y retardando. A tiempo e indica que vuelve al movimiento primitivo. |
TERMINOS PARA INDICAR EL CARÁCTER DE LAS OBRAS O EFECTOS EN LAS PARTITURAS
Término
|
Significado
|
Mesto
Tranquilo
Congragia
Con brío
Con anima
Deciso
Agitato
Con Fuoco
Scherazando
Marziale
|
Triste
Tranquilo
Con gracia
Con brío
Con alma
Decidido
Agitado
Con fuego
Jugueteando
Marcial
|
ADORNOS MUSICALES
-La apoyatura larga.- Toma la mitad de la duración a la nota que se lo asigna y se acentúa.
Se ejecuta de igual modo que la apoyatura breve.
Se escribe por medio de semicorcheas o signos /\/\/ ó /\/\/ y se acentúa la primer nota.
Doble Mordente.- comprende cuatro notas y se indica con el siguiente signo \/\/\/\
Ej: Grupete de 3 notas.
-El trino se indica de la sgte. manera: Tr. ó Tr /\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\/\ , colocadas encima de una nota y se ejecuta con la nota superior a ésta.
-El trino puede tener preparación y terminación, la preparación consiste en empezar el trino por la nota superior o inferior a la principal y la terminación en concluir el trino con dos notas.
ABREVIATURAS
-Son formas simplificadas que facilitan la notación como lectura de ciertes pasajes acordes, pautas, etc.
LA ESCALA
- -La escala es la sucesión de sonidos conjuntos. Ej: Do Re Mi Fa Sol La Si Do
-La
escala es ascendente cuando los sonidos se suceden de lo grave a lo
agudo y descendente cuando los sonidos van de lo agudo a lo grave.
Grados de la Escala
Se da el nombre e grado a las notas de la escala. Iº Tónica
IIº Super Tónica
IIIº Mediante
IVº Subdominante
Vº Dominante
VIº Superdominante
VIIº Sensible
VIIIº Tónica (Octava)
ESCALA DIATONICA Y ESCALA CROMÁTICA
- -La escala diatónica se compone de tonos y semitonos diatónicos y la cromática se compone de semitonos diatónicos y cromáticos.
-Las escalas diatónicas se subdividen en mayores y menores, las menores se subdividen en antigua, armónica y melódica.
Escala diatónica de Do Mayor:
Ej:
Ej: “Do”
-En el enlace de las escalas con sostenido, el tetracordio superior se transforma en inferior y en las escalas con bemoles el tetracordio inferior se transforma en superior.
Ej:
ESCALAS RELATIVAS MENORES ARMONICAS Y MELÓDICAS
-Para
Las escalas menores se altera el séptimo grado con sostenido # y en la
melódica se alteran el sexto y séptimo grado en al subida, y en la
bajada sin alterar el sexto y séptimo grado.- Un intervalo mayor si se baja un semitono se convierte en intérvalo menor.
- Un intervalo menor elevado un semitono se convierte en un intervalo mayor.
- Un intervalo mayor elevado un semitono se convierte en un intervalo aumentado.
- Un intervalo menor rebajado un semitono se convierte en un intervalo disminuido.
- Un intérvalo justo elevado un semitono se convierte en un intérvalo aumentado.
- Un intérvalo justo rebajado un semitono se convierte en un intérvalo disminuido.
Ej:
ARMADURA DE CLAVE
MODOS DE ESCALAS
INTERVALOS
-El
intervalo es la distancia que existe de un sonido a otro o entre dos
nota. Cada intervalo tiene cualidades sonoras concretas que vienen
determinadas por la relación entre las frecuencias de las dos notas. Al
tocar dos notas a la vez se combinan dos fundamentales y sus dos
espectros de armónicos. El resultado es la creación de una tercera serie
armónica, que es la responsable del sonido específico de cada
intervalo.-En el caso de que las dos notas tengan la misma tonalidad, las dos series de armónicos se doblan y a esto se le llama unísono.
-Si las dos notas están en una octava de distancia, las dos series armónicas se refuerzan una a otra, a esto se le llama octava.
-Entre los intervalos diatónicos el término justo se aplica al unísono, a la 4º, 5º y a la 8º, los intérvalos de 2º, 3º, 6º y 7º pueden ser mayores y menores. Al intérvalo entre la 4º y 5º se le llama tritono. A causa de las denominaciones enarmónicas, el mismo intervalo físico puede tener más de un nombre: así el tritono se le puede llamar 4º aumentada o 5º disminuida.
-Estas son las reglas para identificar intérvalos:
CLASIFICACION DE LOS INTERVALOS
-Los intérvalos se clasifican en: justos, mayores, menores, aumentados, disminuidos, superaumentados, subdisminuidos.
CUADRO DE LAS CALIF ICACIONES DE LOS INTERVALOS
JUSTO
|
MAYORES
|
MENORES
|
AUMENTADO
|
DISMINUIDO
|
SUPERAUMENTADO
|
SUBDISMINUIDO
| |
1º |
Unísono
|
----------
|
----------
|
Homónimo
|
----------
|
----------
|
----------
|
2º |
----------
|
Segunda
|
Segunda
|
Segunda
|
Segunda
|
----------
|
----------
|
3º |
----------
|
Tercera
|
Tercera
|
Tercera
|
Tercera
|
----------
|
----------
|
4º |
Cuarta
|
----------
|
----------
|
Cuarta
|
Cuarta
|
Cuarta
|
----------
|
5º |
Quinta
|
----------
|
----------
|
Quinta
|
Quinta
|
----------
|
Quinta
|
6º |
----------
|
Sexta
|
Sexta
|
Sexta
|
Sexta
|
----------
|
----------
|
7º |
----------
|
Séptima
|
Séptima
|
Séptima
|
Séptima
|
----------
|
----------
|
8º |
Octava
|
----------
|
----------
|
Octava
|
Octava
|
Octava
|
----------
|
9º |
----------
|
Novena
|
Novena
|
----------
|
----------
|
----------
|
----------
|
COMPOSICIÓN DE LOS INTERVALOS
ABREVIACIONES.-Aumentada ----------A
Disminuida-----------d
Mayor------------------M
Menor------------------m
Justa--------------------J
Superaumentada---SA
Subdisminuida------Sd
2º d TNT Nulo 6º d 7 semit.
2º m 1 semit. 6º m 8 semit.
2º M 2 semit. 6º M 9 semit
2º A 3 semit. 6º A 10 semit
3º d 2 semit. 7º d 9 semit
3º m 3 semit. 7º m 10 semit
3º M 4 semit. 7º M 11 semit
3º A 5 semit. 7º A 12 semit
4º d 4 semit. 8º d 11 semit
4º J 5 semit. 8º J 12 semit
4º A 6 semit. 8º A 13 semit
4º SA 7 semit. 8º SA 14 semit
5º Sd 5 semit. 9º m 13 semit
5º d 6 semit. 9º M 14 semit.
5º J 7 semit.
5º A 8 semit.
5º línea
4º línea
3º línea
2º línea
1º línea
No hay comentarios:
Publicar un comentario